top of page
Buscar

Problemas Atmosféricos: Comprendiendo y Midiendo la Huella de Carbono (3/4)

  • 19 ago
  • 3 Min. de lectura

Los 7 Gases del GHG Protocol: Los Protagonistas de la Huella de Carbono


“Infografía de los 7 gases de efecto invernadero del GHG Protocol (CO₂, CH₄, N₂O, HFCs, PFCs, SF₆ y NF₃) representados como burbujas de diferentes tamaños según su Potencial de Calentamiento Global.”

Introducción


Cuando hablamos de la huella de carbono, nos referimos al impacto de nuestras actividades en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Pero, ¿qué gases son responsables de este impacto? El GHG Protocol identifica siete principales que debemos conocer para entender cómo nuestras acciones diarias contribuyen al cambio climático. Al identificar y medir estos gases, podemos trabajar de manera más efectiva para reducir su emisión. Estos gases varían en su origen, persistencia y capacidad de calentamiento, pero todos ellos juegan un papel crucial en el cambio climático.



¿Cuáles son los 7 gases principales?

  1. Dióxido de Carbono (CO₂): Este es el gas más conocido y proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Aunque su impacto por tonelada es menor que otros gases, se emite en enormes cantidades y tiene una vida larga en la atmósfera. Es el principal contribuyente al calentamiento global.

  2. Metano (CH₄): Generado por actividades agrícolas y ganaderas, así como la gestión de residuos. Tiene un impacto de calentamiento global 28 veces mayor que el CO₂ en 100 años, pero su vida en la atmósfera es relativamente corta. Las fugas de metano durante la extracción de gas natural también son una fuente importante.

  3. Óxido Nitroso (N₂O): Emitido principalmente por fertilizantes y procesos industriales. Su potencial de calentamiento es 265 veces mayor que el CO₂, y sus emisiones están estrechamente relacionadas con la producción de alimentos. Es especialmente problemático en prácticas agrícolas intensivas.

  4. Hidrofluorocarbonos (HFCs): Usados en refrigeración y aire acondicionado, estos gases tienen un impacto significativo a pesar de emitirse en menores cantidades. Se utilizan como sustitutos de los CFCs, pero también representan un riesgo debido a su alto GWP.

  5. Perfluorocarbonos (PFCs): Asociados a la producción de aluminio, también contribuyen al calentamiento global debido a su persistencia en la atmósfera durante miles de años. Su impacto acumulativo es notable.

  6. Hexafluoruro de Azufre (SF₆): Usado en la industria eléctrica, es uno de los gases más potentes, con un GWP 23,500 veces mayor que el CO₂. Aunque se utiliza en pequeñas cantidades, su impacto es significativo y requiere atención urgente.

  7. Trifluoruro de Nitrógeno (NF₃): Empleado en la fabricación de electrónicos, este gas es menos conocido pero altamente significativo en términos de calentamiento global, con un GWP 17,200 veces mayor que el CO₂. Su uso creciente plantea nuevos desafíos regulatorios.



Otros gases relevantes Además de estos siete, hay otros gases que también juegan un papel, como el vapor de agua, el ozono troposférico y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Aunque no forman parte de las emisiones directas medibles en el protocolo, afectan los procesos climáticos de manera indirecta.



Potencial de calentamiento global (GWP) Cada gas tiene un diferente potencial de calentamiento global. Por ejemplo, mientras que el CO₂ tiene un GWP de 1, gases como el SF₆ tienen un impacto miles de veces mayor. Esta métrica es clave para priorizar acciones en la reducción de emisiones.



Impacto acumulativo Aunque algunos gases se emiten en menores cantidades, su alta capacidad de atrapar calor y su persistencia en la atmósfera los convierte en piezas clave para entender la huella de carbono. Reducir estas emisiones es fundamental para mitigar el cambio climático y proteger los ecosistemas vulnerables. Esto requiere un esfuerzo coordinado entre gobiernos, empresas e individuos. Además, la transición a alternativas más limpias y sostenibles es vital para reducir el impacto de estos gases.



Conclusión Conocer los principales gases de efecto invernadero nos permite identificar las áreas clave donde podemos actuar. Al centrarnos en estos siete gases prioritarios y considerar sus alternativas más limpias, estaremos mejor preparados para enfrentar los desafíos climáticos y construir un futuro más sostenible.

 
 
 

Comentarios


bottom of page